Llegado el punto 5 de la carta, se lee "Los contratados Ramón y Cajal, investigadores de destacada experiencia internacional y prestigio en su campo, que se recuperaron del éxodo con promesas incumplidas de estabilización, deben ahora, en muchos casos, volverse a expatriar" y luego en el segundo punto de decálogo de "demandas" se puede leer:
"2) Coherencia en la política de recursos humanos para atraer y retener el talento en España, manteniendo el talento actual y en especial los contratados Ramón y Cajal,.."
Decía que casi nada que objetar al contenido, pero ...... ¿qué deberíamos hacer si el colectivo de Empresas productoras de tabaco redactase un informe a favor del aire limpio?. ¿Qué postura tomar si la asociación de toreros hiciera una carta abierta contra el maltrato animal?. ¿Podrían los productores de "Tómbola" y "Aquí hay tomate" firmar un manifiesto contra la telebasura?.
Al tema: ¿Puede la CRUE firmar una carta pidiendo "coherencia en la política de recursos humanos para atraer y retener talento"?. ¿Puede la CRUE, o sea, la conferencia de Rectores de Universidades Españolas, pronunciar ni tan siquiera la palabra talento sin que nos aumenten las pulsaciones?. Un dato sobre el tema. En este excelente informe elaborado por el BBVA y el IVIE se recoge la siguiente afirmación, relativa a los profesores de Universidad de España:
"Hasta 2009 solo uno de cada cinco profesores tenía reconocidos todos los tramos de investigación (conocidos como sexenios) que podía obtener y, como recoge el gráfico 4, en conjunto solo se habían reconocido el 43,7% de los sexenios potenciales."
No cabe en la entrada de este blog, ni en un libro de mil páginas, la historia que se ha escrito en la Universidad pública española en las últimas 3 décadas de despilfarro de recursos públicos, de contratación de un auténtico ejército de mediocres, de miles de plazas de profesor de Universidad en las que no había más que un candidato, tribunales amañados, decisiones vergonzantes, chanchullos, trampas, intercambios de favores, y todo el mundo callado.
Las consecuencias están ahí. Ninguna Universidad pública entre las 200 mejores del Mundo. ¿Cómo puede ser que tengamos el mayor grupo textil del mundo (Inditex), el séptimo mayor banco del mundo (Santander), una de las 10 mayores petroleras privadas del mundo (Repsol), una de las 5 mayores compañias de telecomunicaciones del mundo (Telefónica), los mejores clubes de fútbol del mundo (Real Madrid y Barcelona) y no colemos ninguna Universidad entre las 200 primeras?. ¿Cómo puede ser que 3 escuelas de negocios privadas españolas están entre las 25 mejores del mundo, según el ranking elaborado por The Economist y las todas las universidades públicas españolas están por detrás de Universidades de Canadá, Australia, Brasil, Singapore, Holanda, Bélgica, Noruega, Méjico, Taiwan, China, Corea del Sur?.
Y ahora nos vienen los gestores de este desastre a pedir "coherencia en la política de recursos humanos para atraer y retener talento". Y lo firman de la mano de UGT y CCOO, que han sido cómplices y coautores de una política de recursos humanos que ha menospreciado el talento y ha convertido "el café para todos" en uno de los principio fundamentales del movimiento.
Yo no se si puedo firmar cartas de apoyo a los derechos humanos redactadas por tribus caníbales, que va a ser que no, pero mientras me lo pienso le pediré a la CRUE que se hagan mirar lo de los profesores sin sexenios y lo del talento.
PS: por su interés, incluyo la figura a la que hace alusión Carmen Ocal en el primer comentario, extraida de un informe del CNEAI elaborado por los catedráticos Agrait y Pobes, físicos de la Universidad Autónoma de Madrid. Este es el nivel, Maribel.