Mostrando entradas con la etiqueta retraso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta retraso. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

Preguntas sobre el Programa Ramón y Cajal

Trás retrasar la convocatoria del Programa Ramón y Cajal (RC) más de 10 meses, y publicar en el BOE hace 1 mes  que la resolución se podría  retrasar hasta  6 meses más,  los gestores del programa me sorprenden una vez más publicando ahora la resolución.   Es quizá un buen momento para que la comunidad del I+D español,  a la que tanto bien ha hecho este programa,  reflexione sobre como mejorarlo.

Yo tengo aquí mi propia lista de preguntas, algunas coyunturales, y otras de más largo vuelo.

1)  ¿Cómo ha resuelto  la Secretaría de Estado de I+D (SEID) el problema de falta de "recursos humanos y materiales" que se enunciaba en    el BOE  publicado el viernes 5 de Abril de 2013?.  

2) ¿Es razonable que se adjudiquen contratos de 5 años de trabajo, remunerados al mismo nivel que el de profesor titular,  y con vocación de ser convertidos en permanentes, a personas  a las que no se entrevista? Conste que esto lleva siendo así desde la creación del programa, por parte de la ministra Birulés, pero es algo que yo creo que habría que modificar.

3) ¿Es razonable que, tal y como ha ocurrido únicamente en la última convocatoria, a los candidatos ni tan siquiera se les pida escribir un proyecto científico?.   El Estado va a contratar a 175 investigadores sin entrevistarles y sin preguntarles qué van a hacer.   Es obvio que la abundancia de candidatos de alto nivel, y el número pequeño de plazas,  actúan  como mecanismo de control de calidad. Pero, la lectura del listado de beneficiarios, me hace evocar la frase de mi abuelo Aquilino, de profesión agricultor: "ni son todos los que están, ni están todos los que son".

4) ¿Es razonable que la participación en proyectos internacionales fuese en la última convocatoria  un requisito imprescindible, por mor de la distribución de puntos,  para  optar a un puesto de RC?.  Si el perfil de aspirante a un puesto RC es el de un postdoc, ¿esperamos que un postdoc coordine proyectos europeos? Dado que esto es infrecuente, ¿ no se le está atribuyendo un valor excesivo a la participación en proyectos europeos, que es un mérito del grupo en el que trabaja el postdoc y no un mérito individual?.  ¿Y por qué habría  de pesar más la obtención de un proyecto de cooperación internacional de 20k€, por poner un ejemplo de uno que estoy pidiendo ahora y que son relatívamente fáciles de conseguir, que la de un proyecto del plan nacional Español en el que te concedan 100k€?

5) ¿Qué criterios se usan para decidir las diferentes áreas, y dentro de cada ellas el número de puestos que se adjudica?.  Lo pregunto desde la ignorancia.   Dicho de otra forma: ¿cuáles son las prioridades  de  la política científica de España?.  Por ejemplo, en la comisión de Física,  ¿es una decisión tomada de forma consciente que,  además de los 70M€  anuales que España destina (pero no paga) al CERN, a comparar con los 300M€ que cuesta el plan nacional de proyectos de todas las áreas,   los físicos de partículas se lleven además un porcentaje importante de puestos dentro del área de física?.   Y lo mismo me vale para los astrofísicos. ¿Cómo se decide esto?.  ¿Es un fenómeno auto-organizado, es decir, fruto de la dinámica de las comisiones evaluadoras y de las solicitudes, o hay alguien intentando dirigir las cosas?.

6) Abundando en el punto anterior, ¿es una decisión estratégica que,  si no estoy equivocado,  más de la mitad de los  puestos de Física se los han llevado gente del "big science"?.  Esto nos lleva al debate de "big science" frente a "small science" que en los US llevan teniendo décadas en público como queda maravillósamente ilustrado en los libros de P. W. Anderson (More is different)  y S. Weinberg (Dreams of a Final Theory). En España, este debate no ha salido de la cafetería de la facultad,  que yo sepa. Y que mis admirados colegas del big science  no se ofendan. Desde este blog he defendido varias veces  que España pague sus deudas con el "big science", y añado  que la solución del I+D español no pasa por desnudar a un santo para vestir a otro.

Mi última pregunta, y aquí si estoy barriendo  descaradamente para casa:
7) ¿Tiene sentido que no exista un área temática de Nanociencia y Nanotecnología en el programa RC?.  Tenemos varios centros específicos (ICN, Nanogune, INL, Imdea-Nanociencia, IUNA)  además de una comunidad pujante en este campo distribuida en el CSIC y al menos 20 universidades. Tenemos un razonable nivel de excelencia,  como prueba que hay  varios ERC "junior" y "senior" trabajando en nano en España.  Científicos españoles, o afincados en España, tienen un papel destacado en el graphene flagship.   ¿Tiene sentido que tampoco haya un área de conocimiento de Nano?


domingo, 7 de abril de 2013

Vuelva usted dentro de 6 meses.

Queridos candidatos a un contrato Ramón y Cajal, Juan de la Cierva o Torres Quevedo, vuelvan ustedes dentro de 6 meses.   Eso  pone en el BOE  publicado el viernes 5 de Abril de 2013:

"Se amplía de seis a doce meses el plazo máximo de resolución de la convocatoria del año 2012 del procedimiento de concesión de ayudas de los Subprogramas Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Personal Técnico de Apoyo y Torres Quevedo (Resolución de 22 de octubre de 2012, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación, «BOE» de 24 de octubre de 2012)."

Seis meses dan para mucho.  En poco más que 6 meses a la expedición de Cristobal Colón le dió tiempo a salir navegando en 3 barquitos de vela desde Palos de la Frontera,  cruzar el Atlántico hasta toparse con lo que hoy son Las Bahamas, bajar a Cuba después, virar a Santo Domingo, y volver a cruzar el Atlántico de vuelta.   En 6 meses a muchos de los Doctores que están esperando a ver si le dan una oportunidad a nuestro sistema científico patrio, que se tambalea por el ring tras varios años de ganchos de izquierda y  de derecha, en forma de recortes y bajadas de sueldo, dirán good bye, au revoirAuf wiedersehn, y se irán a trabajar a los US, a Francia, a Holanda, a Singapur, a Australia, a Finlandia, o a  Chile.   Y allí les recibirán con los brazos abiertos:  el Estado español financia 12 años de educación pre-universitaria, 5 de carrera y 4 doctorado,  en algunos casos 2 años de contrato postdoctoral,   y luego los regala.

Pero volviendo al Programa RC y aledaños, ¿cuál es el motivo del retraso?.... PUES NO. No se trata de falta de presupuesto, dice el BOE:

"Por una parte, la tramitación administrativa e instrucción del procedimiento de este tipo de convocatoria en sus diferentes fases conlleva la aplicación de un gran volumen de recursos humanos y materiales a emplear en su instrucción, a fin de garantizar un procedimiento de selección transparente y objetivo, volumen del que no se dispone en la actualidad."

 Esto del  "gran volumen de recursos humanos" me ha producido una inmensa necesidad de carraspear.  La evaluación de las candidaturas la hacen científicos de nuestras Universidades y centros del CSIC,  cobrando una cantidad de dinero que, prorrateada por horas, sale por debajo del salario mínimo.  Pero es que, de la lectura del BOE,  podría parecer  que a  la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación,  y  al  Director General de Investigación Científica y Técnica, Juan María Vázquez Rojas que firma la pieza,    esto de evaluar los Subprogramas Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Personal Técnico de Apoyo y Torres Quevedo les ha cogido por sorpresa.   

Pero, de ser así, habría que preguntar  cómo puede ser que, habiendo salido  la convocatoria  en Octubre de 2012,  con 10 meses de retraso con respecto al calendario habitual,  nuestros benémeritos altos cargos sean ahora cogidos por el toro metafórico, al que aluden en el BOE:
" Por otro lado, a este tipo de convocatoria se viene presentando un cada vez más elevado número de solicitudes, que amplía las dificultades que conlleva la carencia de recursos humanos y materiales mencionada. Debido a ello, y a pesar de los importantes avances conseguidos en materia de tramitación electrónica, la experiencia histórica de ejercicios anteriores muestra la gran dificultad existente para completar la tramitación del procedimiento de concesión en el plazo máximo establecido en la Ley General de Subvenciones."
 

Puede que el texto del BOE llegue a convencer o apiadar a algun lector desinformado o desprevenido, pero,  si algo bueno tiene ir sumando años,  es que uno desarrolla un cierto olfato para las manipulaciones y las falsedades.    Uno se pregunta cómo es posible que cuando el número de puestos  ofrecidos era mucho mayor, y cuándo las solicitudes del programa RC incluían un proyecto de hasta 10 páginas, estas cosas no pasaban, y en cambio sí ocurre justo en el año en el que la solicitud no incluía ningún proyecto de investigación.  Uno también se pregunta cómo es posible que el estado pueda asignar puestos de investigador por 5 años sin que a los candidatos se les exija un proyecto, pero esto es otro tema, y en ningún caso podría complicar la evaluación.

Como comenté en su momento, atrás quedan los días en los que la Secretaria de Estado  defendía la alegria  y parece en cambio que prevalece el texto de su famosa carta a la  revista Nature.  Lean:   "We need to change the number of researchers by maintaining and improving the quality of the contracts while reducing the quantity. We would have needed to do this anyway: the Spanish R&D system is not large enough to justify paying as many researchers as it currently does."  Pues si quieren reducir el número de contratos,  desesperar a la gente con 16 meses de retraso, 10 en la convocatoria y 6 en la evaluación,  es un método  con una eficacia digna de mejor causa: la causa del sistema científico español y de que España tenga un futuro.   Lo dicho, vuelvan dentro de 6 meses ... o mejor no vuelvan.