España ha quedado en el puesto 14 en el medallero de los JJOO de Rio de Janeiro. Teniendo en cuenta que ocupamos el puesto 12 en el ranking de producto interior bruto, nuestro puesto en el medallero parece razonable: únicamente hay un país por encima con menor población y menor renta per-capita (Hungría). Es decir, que nuestra ubicación en el medallero se corresponde con nuestra potencia económica. Lo mismo se aplica a una gran cantidad de rankings. Por ejemplo, en el ranking de millonarios de la lista Forbes de 2015, el español Amancio Ortega ocupa el segundo puesto. Inditex y Mercadona están en el top-50 de grupos de distribución, a nivel mundial. En un ranking de bancos, el Santander ocupa el puesto 17. De acuerdo con el ranking de MBAskool, Telefónica es la octava compañía de comunicaciones del mundo. El País y el Mundo ocupan los puestos 12 y 19 en el ranking de periódicos on-line. España ocupa el tercer lugar en el ranking de esperanza de vida de 2015, el segundo lugar en el ranking mundial de kilómetros de vías de tren de alta velocidad, el quinto país con más restaurantes con 3 estrellas michelin, el undécimo lugar en el ranking de libros publicados.
Realmente, lo difícil es encontrar un ranking en el que España, o una empresa española, o un ciudadano español no estén entre los 100 primeros, lo cuál es un fiel reflejo de nuestra potencia como país, la decimosegunda economía más grande del mundo. A la luz de todo esto, resulta realmente difícil de digerir el resultado que, año tras año, arroja el famoso ranking de Shangai, que recoge las 500 mejores Universidades del mundo. Nuestra universidad mejor situada (Universidad de Barcelona) aparece en el puesto 176. Hay 23 países que tienen al menos una Universidad mejor que nuestra mejor Universidad: EEUU, Reino Unido, Suiza, Japón, Canadá, Dinamarca, Francia, Australia, Alemania, Suecia, Holanda, Noruega, Israel, Finlandia, Bélgica, Rusia, Singapur, Corea del Sur, Brasi, Arabia Saudi, Taiwan, Italia e Irlanda. Esto incluye varios países con menor población (Suiza, Canadá, Dinamarca, Australia, Suecia, Holanda, Noruega, Israel, Finlandia, Bélgica, Singapur, Taiwan, Irlanda), y con menor renta per capita (Israel, Rusia, Brasil, Arabia Saudi) y con menor PIB (Suiza, Dinamarca, Canada, Australia, Suecia, Holanda, Noruega, Israel, Finalandia, Bélgica, Singapur).
Iba a terminar esta entrada con un desafío a los lectores de este blog, pidiendo que encuentren un ranking internacional de cualquier aspecto en el que quedemos peor. Algo en lo que España esté entre los 23 mejores, como país, o en un ranking en el que compiten empresas, personas o instituciones, no nos metamos en el top 176. Dicho de otra forma, iba a pedir que alguien me diga si hay algo en España que funcione, comparado con el rendimiento de otros países, peor que nuestras universidades. Resulta que si, que España hace peor todavía otra cosa, también relacionada con la educación. En el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes, conocido como Informe PISA, España sale en los puestos 33, 29 y 30, en Matemáticas, Ciencias y Habilidad lectora, respectivamente, basándose en pruebas objetivas realizadas a estudiantes de 15 años. A la luz de lo poco que parece importarle esto a la gente, tener un sistema educativo muy malo, con una tasa de paro que triplica la de la OCDE, no es un problema si eres el país con mayor número de bares por persona del mundo, y vas sacando medallas en los juegos olímpicos y ganando Copas de Europa, ¿no?.
Hola Joaquin,
ResponderEliminarSe nota el rigor cientifico en este blog! los datos que pones son indiscutibles y reflejan una realidad que yo mismo he palpado durante mis años de estudio. El nivel de compromiso y trabajo de algunos profesores y de multitud de compañeros era claramente limitado durante mi etapa en el instituto y la universidad. Pero tambien tuve profesores que mostraron dedicacion y capacidad para estimular a un estudiante. Considero mi educacion superior recibida en España notablemente completa. Esta educacion me ha capacitado para tener hoy un trabajo que me gusta y para poder hacer lo mas feliz posible a un manager Holandes muy exigente.
Tu articulo me ha gustado mucho y es indiscutible. Pero al final solo son datos... echo de menos una solucion al problema y un poco de optimismo (que hoy en dia escasea por la bonita España).
Como esperamos estar en el numero 12 del informe pisa 7 años despues de una recesion brutal que afecto de pleno a España?. Apabullados por el irracional miedo a la ruina absoluta decidimos colocar a esa panda de salaos en el gobierno... y ahora parece que va a ser dificil deshacerse de ellos.
Sinceramente, y dado el panorama, no espero que en el proximo informe pisa españa este mucho mejor. Para mi el verdadero debate esta en el por que. Quiza haya una componente cultural/climatica que impide que las potencias del sur superen a las del norte (en todo el mundo). Quiza haya que darse cuenta que el paradigma de profesor universitario ha cambiado, y una plaza de funcionario con todos los privilegios y con licencia para vaguear no sea la mejor opcion para un profesor.
En fin, buenas noches a 29ºC desde Eindhoven.
Un abrazo
Saludos con mucho retraso, Alexei.
EliminarEchas de menos soluciones. Yo también. Hasta la sociedad no se convenza de que esto de la Universidad es importante y funciona peor de lo que toca, nos vamos a hartar de predicar en el desierto.
Hola Joaquin,
ResponderEliminarSe nota el rigor cientifico en este blog! los datos que pones son indiscutibles y reflejan una realidad que yo mismo he palpado durante mis años de estudio. El nivel de compromiso y trabajo de algunos profesores y de multitud de compañeros era claramente limitado durante mi etapa en el instituto y la universidad. Pero tambien tuve profesores que mostraron dedicacion y capacidad para estimular a un estudiante. Considero mi educacion superior recibida en España notablemente completa. Esta educacion me ha capacitado para tener hoy un trabajo que me gusta y para poder hacer lo mas feliz posible a un manager Holandes muy exigente.
Tu articulo me ha gustado mucho y es indiscutible. Pero al final solo son datos... echo de menos una solucion al problema y un poco de optimismo (que hoy en dia escasea por la bonita España).
Como esperamos estar en el numero 12 del informe pisa 7 años despues de una recesion brutal que afecto de pleno a España?. Apabullados por el irracional miedo a la ruina absoluta decidimos colocar a esa panda de salaos en el gobierno... y ahora parece que va a ser dificil deshacerse de ellos.
Sinceramente, y dado el panorama, no espero que en el proximo informe pisa españa este mucho mejor. Para mi el verdadero debate esta en el por que. Quiza haya una componente cultural/climatica que impide que las potencias del sur superen a las del norte (en todo el mundo). Quiza haya que darse cuenta que el paradigma de profesor universitario ha cambiado, y una plaza de funcionario con todos los privilegios y con licencia para vaguear no sea la mejor opcion para un profesor.
En fin, buenas noches a 29ºC desde Eindhoven.
Un abrazo