jueves, 9 de mayo de 2013

Preguntas sobre el Programa Ramón y Cajal

Trás retrasar la convocatoria del Programa Ramón y Cajal (RC) más de 10 meses, y publicar en el BOE hace 1 mes  que la resolución se podría  retrasar hasta  6 meses más,  los gestores del programa me sorprenden una vez más publicando ahora la resolución.   Es quizá un buen momento para que la comunidad del I+D español,  a la que tanto bien ha hecho este programa,  reflexione sobre como mejorarlo.

Yo tengo aquí mi propia lista de preguntas, algunas coyunturales, y otras de más largo vuelo.

1)  ¿Cómo ha resuelto  la Secretaría de Estado de I+D (SEID) el problema de falta de "recursos humanos y materiales" que se enunciaba en    el BOE  publicado el viernes 5 de Abril de 2013?.  

2) ¿Es razonable que se adjudiquen contratos de 5 años de trabajo, remunerados al mismo nivel que el de profesor titular,  y con vocación de ser convertidos en permanentes, a personas  a las que no se entrevista? Conste que esto lleva siendo así desde la creación del programa, por parte de la ministra Birulés, pero es algo que yo creo que habría que modificar.

3) ¿Es razonable que, tal y como ha ocurrido únicamente en la última convocatoria, a los candidatos ni tan siquiera se les pida escribir un proyecto científico?.   El Estado va a contratar a 175 investigadores sin entrevistarles y sin preguntarles qué van a hacer.   Es obvio que la abundancia de candidatos de alto nivel, y el número pequeño de plazas,  actúan  como mecanismo de control de calidad. Pero, la lectura del listado de beneficiarios, me hace evocar la frase de mi abuelo Aquilino, de profesión agricultor: "ni son todos los que están, ni están todos los que son".

4) ¿Es razonable que la participación en proyectos internacionales fuese en la última convocatoria  un requisito imprescindible, por mor de la distribución de puntos,  para  optar a un puesto de RC?.  Si el perfil de aspirante a un puesto RC es el de un postdoc, ¿esperamos que un postdoc coordine proyectos europeos? Dado que esto es infrecuente, ¿ no se le está atribuyendo un valor excesivo a la participación en proyectos europeos, que es un mérito del grupo en el que trabaja el postdoc y no un mérito individual?.  ¿Y por qué habría  de pesar más la obtención de un proyecto de cooperación internacional de 20k€, por poner un ejemplo de uno que estoy pidiendo ahora y que son relatívamente fáciles de conseguir, que la de un proyecto del plan nacional Español en el que te concedan 100k€?

5) ¿Qué criterios se usan para decidir las diferentes áreas, y dentro de cada ellas el número de puestos que se adjudica?.  Lo pregunto desde la ignorancia.   Dicho de otra forma: ¿cuáles son las prioridades  de  la política científica de España?.  Por ejemplo, en la comisión de Física,  ¿es una decisión tomada de forma consciente que,  además de los 70M€  anuales que España destina (pero no paga) al CERN, a comparar con los 300M€ que cuesta el plan nacional de proyectos de todas las áreas,   los físicos de partículas se lleven además un porcentaje importante de puestos dentro del área de física?.   Y lo mismo me vale para los astrofísicos. ¿Cómo se decide esto?.  ¿Es un fenómeno auto-organizado, es decir, fruto de la dinámica de las comisiones evaluadoras y de las solicitudes, o hay alguien intentando dirigir las cosas?.

6) Abundando en el punto anterior, ¿es una decisión estratégica que,  si no estoy equivocado,  más de la mitad de los  puestos de Física se los han llevado gente del "big science"?.  Esto nos lleva al debate de "big science" frente a "small science" que en los US llevan teniendo décadas en público como queda maravillósamente ilustrado en los libros de P. W. Anderson (More is different)  y S. Weinberg (Dreams of a Final Theory). En España, este debate no ha salido de la cafetería de la facultad,  que yo sepa. Y que mis admirados colegas del big science  no se ofendan. Desde este blog he defendido varias veces  que España pague sus deudas con el "big science", y añado  que la solución del I+D español no pasa por desnudar a un santo para vestir a otro.

Mi última pregunta, y aquí si estoy barriendo  descaradamente para casa:
7) ¿Tiene sentido que no exista un área temática de Nanociencia y Nanotecnología en el programa RC?.  Tenemos varios centros específicos (ICN, Nanogune, INL, Imdea-Nanociencia, IUNA)  además de una comunidad pujante en este campo distribuida en el CSIC y al menos 20 universidades. Tenemos un razonable nivel de excelencia,  como prueba que hay  varios ERC "junior" y "senior" trabajando en nano en España.  Científicos españoles, o afincados en España, tienen un papel destacado en el graphene flagship.   ¿Tiene sentido que tampoco haya un área de conocimiento de Nano?


1 comentario:

  1. Aunque tienes mucha razón, en nuestras áreas hemos de reconocer el esfuerzo que se ha hecho por la "big science" para condensada, nano, bioquímica y materiales (entre otros) con el ALBA/CELLS y la candidatura a la fuente de espalación.

    ResponderEliminar