martes, 16 de septiembre de 2014

¿Todas muy buenas?.

Aunque  parezca mentira, existen posiciones enfrentadas con respecto a la calidad del sistema Universtario Español. Así, de acuerdo con  el ranking de Shangai ninguna universidad española se encuentra entre las 150 mejores del mundo.  Ningún investigador español ha recibido el premio Nobel por investigaciones realizadas en España desde hace ya 108 años.  Nuestros resultados logrando proyectos ERC son también francamente mediocres.

Sin embargo, a Jorge Sáinz, director general de Política Univestiaria,  todo esto le debe parecer irrelevante.  Jorge Sáinz aseguró a  mediados del pasado mes de agosto que  que "la universidad española es una de las mejores de Europa" y que tiene "departamentos de lujo, comparables con los mejores del mundo". Estas declaraciones trajeron a  mi memoria las palabras de mi difunto abuelo Aquilino,  de profesión agricultor,  que declaraba contra toda evidencia que las mujeres de su pueblo eran las más guapas del mundo.

Según  informó El Mundo, Jorge Sáinz realizó estas declaraciones en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, durante el XIV Aula de verano Ortega y Gasset, en el que participaban estudiantes de Bachillerato y formación profesional con gran rendimiento académico.  Supongo que con el fin de animarles,  el señor Sáinz  les dijo que  "Hace unos días, como todos los años, se publicó el ranking de Shangai y todos los periódicos titulaban que España tenía sólo una universidad entre las 200 primeras. No os fiéis de esos rankings. Todas las universidades españolas son muy buenas".  

El señor Sáinz  ilustró sus declaraciones con un ejemplo. Según Sáinz, el departamento de Matemáticas de la Universidad de Cantabria está "entre los 10 mejores del mundo y se puede comparar con el de Cambridge o el de Oxford".   Intrigado, he  indagado en  internet.  Lo primero que  he encontrado es que la Universidad de Cantabria tiene, al menos, dos departamentos de Matemáticas,  una costumbre académica muy española que responde mucho más a  cuestiones  de política de intramuros  que a necesidades académicas.  Con todo,  he ido  al web of science y he buscado artículos científicos en el área de matemáticas publicados en Cantabria en los últimos 5 años.  En total, 109,  citados en promedio 1.17 veces.   Luego he  repetido la búsqueda con artículos publicados en el mismo periodo, en el mimo área,  por la Universidad de Oxford: 309 artículos, citados un promedio de 3.69 veces.  O sea,  el triple de artículos, que en total han recibido 9 veces más citas.   Y  por cierto,  la Universidad de Oxford no es el triple de grande que la de Cantabria. En cuanto a la Universidad de Cambridge,  quizá baste decir que cuenta con tres medallistas Field.



Publicaciones científicas en el área de "Mathematics" publicadas con afiliación "Cantabria" en el periodo 2009-2014.

Publicaciones científicas en el área de "Mathematics" publicadas con afiliación "Univ Oxford" en el periodo 2009-2014.
Lo peor de todo es que si hubiera querido levantar la moral de los estudiantes,  algo loable, o señalar que nuestro mal lugar en el ranking de Shangai no se debe a que  los españoles seamos singularmente más brutos que norteamericanos, ingleses, japoneses, alemanes, canadienses, australianos, mexicanos, holandeses, suizos, el señor Director de Política Universitaria si podría haber encontrado ejemplos, en áreas específicas, en lo que  universidades españolas están  entre las 100 primeras del ranking de Shangai. Así, en Física la Universidad Autónoma de Madrid figura en el puesto 50-75,  junto con Leiden, Université Libre de Bruxelles o San Diego, universidades que han marcado hitos en la historia de la Física,  con varios premios Nobel,  por el descubrimiento de la superconductividad y el microscopio electrónico (Leiden), la teoría del bosón de Higgs  (ULB) y la la teoría de funcional de la densidad (San Diego).   Las universidades Pompeu Fabra,  politécnica de Valencia, de nuevo la Autónoma de Madrid y Santiago,  también ocupa el puesto 50-75 en económicasmatemáticas,  química

Supongo que para el señor Director de Política Universitaria es mejor lanzarle flores a todas las Universidades,  y encima inventarse que el inexistente "departamento de matemáticas" de Cantabria es tan bueno como el de Oxford, que señalar que en algunos nichos de nuestro sistema académico ha germinado un núcleo de excelencia académica, y que haríamos bien en ir a mirar qué es lo que se hace de forma diferente.



martes, 9 de septiembre de 2014

Sin brotes verdes en el I+D

La entrada de hoy es para denunciar que seguimos sin novedad en el frente:  el gobierno sigue con su política miope y mezquina de estrangular el sistema de I+D.  Para nosotros no hay brotes verdes, por lo visto.  Aquí van dos ejemplos.

 Un tercio de los grupos de investigación de este país llevan desde enero sin lo que ha venido siendo una de sus fuentes principales de  financiación, los proyectos del Plan Nacional de I+D.  Tras  retrasar la convocatoria de los proyectos que deberían haber financiado el trienio 2014-16, y anunciar en Junio la "pre-concesión" de proyectos, con cantidades bastante menores que las ya de por si insuficientes de años normales, llevamos ahora un impasse  veraniego de dos meses en los que no se ha movido nada. Cada mes que pasa un tercio de los laboratorios de este país tienen que estar con una actividad reducida, en algunos casos paralizada, por falta de ese chocolate del loro que permite los gastos del día a día de la investigación.

Sí, la investigación cuesta dinero.  Como también lo cuesta, y a casi nadie parece importarle,  organizar  miles de corridas  de toros con cargo al erario público cada año,  amen de  fallas,  encierros y romerías.  Se puede dedicar dinero a investigar, e igual encontramos curas para el cáncer o el combustible que moverá tu coche cuando se acabe el petróleo, o se puede dedicar el dinero para tener miles de coches oficiales, aeropuertos fantasma,   pensiones vitalicias de los diputados,  embajadas autonómicas,  esto por no entrar a hablar del fascinante mundo de las comisiones, los eres, las  cuentas en Suiza......  Investigar cuesta dinero, si,  pero ¿cuál es el precio de no investigar?.  Ahí fuera hay 130 países más pobres que nosotros y que dedican menos dinero a investigar que nosotros. ¿Son ellos el modelo a imitar?.  

El segundo ejemplo de que todo sigue igual de mal en el I+D  se puede encontrar en la última convocatoria anual de 35 plazas de investigador ("científico titular").  Estamos hablando de 35 plazas para un organismo  con más de 3000 investigadores.  Supongo que seguimos sometidos a lo del 10% de tasa de reposición, con lo que la edad media del CSIC , y de todos los organismos públicos, seguirá aumentando.  En 2012 la edad media de los investigadores del CSIC era de 52 años.  No es país para jóvenes.

Por cierto, y  volviendo al asunto de la discriminación de la Física de la Materia Condensada. Un vistazo al reparto por áreas de las 35 plazas deja bien claro que  dicha discriminación no se restringe al ámbito del programa Ramón y Cajal. Pero esta es otra historia.