viernes, 20 de junio de 2014

El programa Ramón y Cajal discrimina la Física de la Materia Condensada.

Esta semana ha  salido la resolución de propuestas de contratos Ramón y Cajal.  Este año, en  el área de Física se conceden 17 contratos, de los cuáles 7 van a investigadores en Física de Partículas  y  otros 6 a Astronomía  y Astrofísica, y únicamente 2 a Física de Materia condensada.  Teniendo en cuenta el papel preponderante de la Física de la Materia Condensada, tanto en volumen como en relevancia, esta distribución supone una discriminación para esta importante rama de la física y refleja un desequilibrio  dentro de un programa estratégico como el Ramón y Cajal,  herramienta clave en la política de recursos humanos del I+D español.

La Física de la Materia Condensada es la física de lo tangible, un concepto muy querido por  el señor De Guindos, Ministro de Economía, Ciencia y Competitividad,  que gestiona esta convocatoria: estudia la materia tal y como nos rodea.   Uno de los principales logros de la Física de la Materia Condensada es  nuestra profunda comprensión de los materiales semiconductores como el Silicio,  sin la cuál sería impensable  nada menos que la tecnología electrónica, los ordenadores, las pantallas de televisión.  En contraste,  astrofísicos y físicos de partículas se dedican al estudio de lo intangible.  Así, las partículas que estudian nuestros colegas del CERN, los físicos de "altas energías",     únicamente existen durante una insignificante fracción de segundo, en espectaculares explosiones generadas dentro de un túnel de 27 kilómetros.  

Por supuesto, nuestros colegas de Física de Partículas  y de Astrofísica presentan su investigación a la opinión pública  de forma mucho más heroica, y me parece bien. Están estudiando nada menos que los constituyentes últimos de la materia,  buscando resolver el puzzle del modelo standard que nos proporciona las leyes fundamentales de la naturaleza, el origen del universo, los agujeros negros y, cuando se dejan llevar, los viajes en el tiempo y los universos paralelos.   Por eso van por ahí repitiendo lo que decía Dirac,  que la física fundamental es la suya, y el resto son detalles y derivaciones.

El debate sobre cuál es la auténtica física fundamental se zanja de una guantada, como ilustró brillantemente Bob Laughlin, premio Nobel de Física y profesor de Stanford:   el cociente entre la  carga del electrón y la constante de Planck, que relaciona la energía y longitud de onda de los fotones, no se determina en un experimento en el CERN, sino con un modesto transistor fabricado con un material semiconductor, el GaAs,  bajo el efecto de un campo magnético que produce el  efecto Hall cuántico,  en lo que que  supone uno de los grandes logros de la Física .... de la materia condensada.

Entonces, la física de partículas y la astrofísica no son más fundamentales que la física de la materia condensada, y por supuesto que tienen un impacto infinitamente menor en la vida de la gente, y el que diga lo contrario que apague ahora mismo el ordenador o la tablet con el que está leyendo esto, desconecte el teléfono móvil, la radio, y la televisión, la iluminación LED del salón, y reflexione 5 minutos sobre el impacto de la electrónica en su vida.  El reparto de contratos por áreas tampoco responde  la demografía del mapa de la física en España.  Por ejemplo,  de acuerdo con el Web of Science, esta es una distribución de publicaciones con afiliación española en 2013, de acuerdo por temas (invito a los lectores a complementar esta lista con otros hot-topics que se me hayan podido olvidar) (azul, amarillo y rosa, para Materia Condensada, Física de partículas y Astrofísica):



Y este es el desglose de publicaciones con algún autor en España  en las revistas de la American Physical Society, tanto el total histórico como las del año 2013:


A la luz de estos datos, parece una puñetera broma pesada lo de los 2 contratos de un total de 17 (y por supuesto, también me parece una tropelía un número tan ridículo de contratos en total, tratándose de una convocatoria de ámbito nacional).    De nuevo, invito a los lectores del blog a aportar información complementaria que nos pueda servir para determinar cuál sería la cuota adecuada para Materia Condensada.

Termino esta larga entrada con una consideración:  de los 17 contratos del área de Física, ninguno para investigación en grafeno.   Queridos colegas del cond-mat,  algo estamos haciendo puñeteramente mal. De qué se puede hacer, hablaré en la próxima entrada.

PS: anticipándome a que alguien interprete mal esta entrada, aclaro que me parece que el gobierno debe mantener y aumentar la financiación para mis colegas de Física de Partículas y Astrofísica, a los que respeto y admiro.  Pero además, claro, hay que corregir el desequilibrio flagrante en el reparto de contratos Ramón y Cajal.



13 comentarios:

  1. Estoy de acuerdo con la existencia de una clara discriminación del área de la materia condensada. El problema es aún más grave si tenemos en cuenta que este año no es una excepción. La discriminación ha sido patente al menos los tres años anteriores.

    Y enfatizando también la importancia de la física fundamental que se hace en materia condensada. En esta área también tenemos nuestros bosones de Higgs, buscamos los fermiones de Majorana y contamos con uno de los grandes problemas de la ciencia: La Superconductividad de Alta Temperatura.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo que dice Leni explica por qué en 2013 se publicaron 103 artículos con afiliación española sobre "Superconductivity".

      Eliminar
  2. El año pasado se cometió la misma injusticia y el año que viene volverá a pasar si no formulamos una queja al más alto nivel. Para que sea efectiva, propongo un par de cosas:

    1. Buscar aliados en áreas afines: Física Estadística, Óptica Cuántica, etc. Se trata más que nunca de sumar. Por ejemplo, se podía contactar con los responsables de los grupos respectivos en la RSEF.

    2. Pedir el apoyo activo de las vacas sagradas. Los galardonados del área con premios Príncipe de Asturias, Jaime I, de la RSEF, los ERC Advanced, etc., deberían solicitar urgentemente una entrevista con los responsables del programa Ramón y Cajal, ahora que los resultados son muy recientes y antes de que el cabreo del personal amaine.

    David Sánchez

    ResponderEliminar
  3. Antes de comentar sobre este tema quería felicitarte por el blog, que leo desde que volví a España hace un año. Viene bien que alguien defienda un poco la small science.

    Respecto a la distribución de contratos RyC, por supuesto que estoy de acuerdo con tu análisis. Pero para mi el problema no es tanto materia condensada frente a astrofísica, cosmología y partículas, sino simplemente small science vs. big science. Y física experimental (fuera de los grandes instrumentos) vs. física teórica. 2 experimentales "de laboratorio" en la lista me parece muy poco, la verdad.

    Por lo menos en materia condensada hay también contratos en ciencia y tecnología de materiales. En otros campos ni eso...

    Aunque me parece que la división de la materia condensada entre dos áreas es contraproducente, y totalmente artificial.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por cierto, yo también hago física fundamental de la materia condensada...

      Eliminar
    2. Hola,

      estoy de acuerdo en que quizá la variable a tener en cuenta sea "big science" frente a "small science". Algo comenté al respecto hace un año: http://delaialade.blogspot.pt/2013/05/preguntas-sobre-el-programa-ramon-y.html

      Por cierto, de los 12 contratos de RC de 2014 en el área de Ciencia y Tecnología de Materiales hay 2 para Materia Condensada (1 experimental, 1 computacional). Esto apenas alivia la situación que denuncio, porque únicamente se puede optar al contrato en 1 área. Por tanto, hay que elegir entre 2/17 o 2/12.

      Eliminar
  4. Joaquín, tú estás más cerca de los evaluadores que de los candidatos, así que corrígeme si me equivoco: de la misma forma que las plazas de RyC se distribuyen entre campos (Física, Matemáticas, Derecho) de forma proporcional (grosso modo) a las solicitudes recibidas, la distribución entre sub-campos de Física es similar. Por lo tanto, pocos elegibles de materia condensada querría decir pocos solicitantes de materia condensada (probablemente divididos con materiales).

    Observación: según tu tabla de publicaciones en PR*, las publicaciones con participación española en las revistas de partículas suponen cerca del 8.5% del total, mientras que las de cond-mat rondan el 4.8%. Si bien parte de la diferencia se puede deber al tamaño de las colaboraciones, todo va en la conocida línea de que la tradición en España es de un mayor peso de la física de partículas, y un menor peso de la física de la materia condensada, especialmente la experimental, en comparación con otros países. A veces parece que nos olvidemos quiénes han movido el cotarro durante décadas, quiénes montaron la CNEAI, etc.

    A quienes habláis de batas: ¿quién querría ir a España a hacer algo experimental, con el actual racionamiento en la financiación pública, y los planes de mantenerla bajo mínimos indefinidamente? Por primera desde que tengo memoria, no conozco personalmente a ningún elegible ni reserva. Bueno, a un filólogo, pero supongo que ese no cuenta para esta historia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola,

      una aclaración sobre la segunda tabla: la primera columna son las publicaciones durante toda la historia, la segunda columna son las de 2013. En ambos casos las publicaciones "azules" le "ganan" a las "amarillas", es decir las de Materia Condensada y Física Estadística "ganan" a nuclear y partículas.

      En cuanto a cómo se distribuyen las plazas por áreas, todo el mundo dice que es en función del número de solicitudes, pero esto no parece ser una información "oficial". Lo que si que creo que se puede afirmar rotundamente es que falta transparencia.

      Eliminar
    2. Hola,

      Primero, perdón por confundir el significado de la primera columna de la tabla. Entonces, lo que calculé es que, proporcionalmente al histórico acumulado, cond-mat está publicando menos que teo(hep+nuclear). Todavía más preocupante, si cabe.

      Aún así, el cálculo que mencionaba (proporción de artículos con autores españoles frente al total de PR*) no iba desencaminado: comparando con el número medio de "citable items" del JCR en los últimos 3 años, la cond-mat con contribución española rondaría el 4.6%, mientras que teo rondaría el 9.3%. Así que todavía más claro, un factor 2.

      Distribución: la información no es oficial, pero sí oficiosa. Y me extrañaría que los evaluadores de cond-mat se estén dejando pisar. La transparencia estaría bien. Lo que estaría mejor sería recuperar el proyecto científico como parte de la solicitud.

      Eliminar
  5. Creo que la de la bata soy yo, así que respondo. Si que hay locos que están dispuestos a dejar un puesto fijo fuera y volver a España para empezar de cero algo experimental en un campo nuevo. En lugar de discutir en la cafetería el desequilibrio entre física teórica y experimental, o entre los distintos campos, me parece que hay que intentar poner un granito de arena.

    No es siempre fácil, en gran parte por la falta de tradición tecnológica que hace que incluso comprar el material necesario sea complicado (todo esta en manos de distribuidores a menudo incompetentes y con margenes obscenos). La política de investigación puede que tampoco ayude, la verdad es que en un año no me veo en condiciones de opinar de forma informada. Lo único que he visto es el programa RyC (formo parte de los 217 denegados en física este año), y no me parece demasiado transparente. No se sabe como se distribuyen las plazas por campo, ni muy bien con que criterios se evalúan las solicitudes. Quiero pensar que bien, aunque la que he recibido parece indicar que no se distingue entre teóricos y experimentales o entre campos, lo cual es un poco absurdo y lleva a comentarios extraños en la evaluacion. En fin, habrá que intentarlo de nuevo el año que viene, a ver si hay mas suerte.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Suerte. Lamento quedarme al nivel de discusión de cafetería, pero va para 4 años que no cobro de España, y espero que siga así por mucho tiempo.

      Eliminar
  6. Hola. Soy un físico experimental en el campo de la materia condensada y hace ya 10 años que vivo en el extranjero. Por ahora no tengo una posición permanente, aún me quedan un par de años antes de empezar a buscar.

    Tengo información relevante acerca del tema que se está debatiendo. Conozco de cerca dos casos a quienes les fue otorgada una RyC en la pasada convocatoria. Ambos son de materia condensada y ambos son experimentales, uno de ellos de grafeno. Por razones distintas las dos personas terminaron declinando la RyC. Una de ellas tenía una oferta de la universidad de Ginebra que aceptó. La otra, después de no recibir ningún tipo de garantía que se le abriría una plaza al terminar la RyC en todos los sitios donde preguntó y harta del funcionamiento del sistema académico de investigación, decidió dejar la investigación e irse a una oficina de patentes en Alemania.

    Dados estos dos casos (y no me sorprendería que hubiera más), no creo que haya una discriminación de las RyC frente al campo de la materia condensada. No hace falta esa discriminación ya que el mismo sistema se encarga de hacer de filtro en una fase posterior. A mi entender, la gente de los campos de física de partículas y astrofísica plantean su trabajo de forma mucho más teórica. Habrá algunos investigadores "experimentales" que colaboran en macro-proyectos como los que ocurren en el CERN, o utilizan observatorios como el de Canarias que no es de exclusivo uso español y se puede mantener con aportaciones de otros países. En el caso de la materia condensada (hablo de los experimentales) la investigación se hace al 100% al estilo "table-top", lo que implica la necesidad de un laboratorio de reducidas dimensiones pero de alto coste (el coste es aún más alto comparado con los macro-proyectos si normalizamos por investigador que utiliza ese laboratorio). Por lo tanto el filtro aquí estaría claro en investigación "barata" vs investigación "cara".

    El problema real no es una discriminación por activa o pasiva a la gente del mundo de la materia condensada (aunque no me sorprendería que hubiese también algo de la tradición española de arraigarse a las viejas costumbres de partículas y astrofísica y no aceptar con facilidad los cambios y abrirse a otros campos de forma más explícita). El problema es el no poder garantizar plazas de investigador y/o docente para la gente joven que quiere empezar un laboratorio, como es el caso de la gente de materia condensada.
    Una posible solución sería la instauración de un modelo como el anglosajón de "tenure-track", en vez de las RyC que como venís diciendo son tan arbitrarias a la hora de seleccionar candidatos, muchos de los cuales (tanto teóricos como experimentales) al final del túnel se encuentran en un abismo. La clave sería que las universidades se comprometieran con el(los) candidato(s) elejido(s), ya que de esta forma los verían como una inversión y no lo que hoy en día representan las RyC. Pero esto quiere decir más dinero...

    Pero nada ocurrirá si no hay movimiento de las partes implicadas, los investigadores, donde me incluyo. Mentiría si dijera que no me interesa volver, de hecho sería una gran noticia si en un futuro cercano pudiera aspirar a luchar por una plaza, aunque dada la situación actual no soy muy optimista.

    ResponderEliminar