Mostrando entradas con la etiqueta De Guindos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta De Guindos. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de noviembre de 2013

Preservativos de grafeno, algo tangible para De Guindos

Esta semana hemos sabido que la fundación benéfica de Bill Gates, en el contexto de su lucha contra la pobreza,  había planteado una competición de propuestas de investigación para mejorar los preservativos, en particular para minimizar su impacto negativo en la sensación de placer.  La lógica es que la natalidad disparada impide el desarrollo y  la mejora de los preservativos podría ayudar a controlar la natalidad.    Dr Aravind Vijayaraghavan, investigador de la Universidad de Manchester, vinculado al grupo que descubrió el grafeno, ha ganado la competición (100k$) con  su propuesta de  usar grafeno para mejorar los preservativos.   Supongo que  se trata de integrar el grafeno en un composite, para conseguir mantener la resistencia reduciendo el grosor, de igual forma que ya se ha usa el grafeno en material deportivo.

Es absolutamente innegable que una noticia que combina a Gates, condones y grafeno se presta a cachondeo, pero me abstendré, de momento, de poner aquí mis 10 bromas favoritas sobre el tema.  Con 100k$ el equipo de Manchester podrá contratar a un estudiante de doctorado para que trabaje en el tema un par de años. Difícilmente se podrá llegar con este presupuesto a la fase de ensayos con humanos.  Supongo que, de obtener resultados prometedores,  podrán lograr financiación adicional my fácilmente.

En cualquier caso,  como mucho estamos ante el primer paso de un proyecto que puede tardar en cuajar.   Sin embargo, la fundación Gates ya ha conseguido algo muy importante: publicidad baratísima.  ¿Cuánto habría tenido que pagar la Fundación Gates por una campaña de publicidad que lograse el mismo impacto mediático de esta noticia?.  Supongo que mucho más que 100k$.  Así, puede que más adelante todo esto conduzca a la mejora de los preservativos e incluso a la reducción de la pobreza, pero a corto plazo   lo que la Fundación Gates logra con sus 100k$ es una excelente campaña de publicidad.



Por tanto, estamos ante una operación de "public relations" (PR) clásica.  De nuevo la investigación y el PR van de la mano.   Aquí tiene su tangible, señor de De Guindos.  Si España mantiene sus programas de investigación fundamental, se proyecta al mundo como un país avanzado y con futuro.  Si los cancela, estamos generando una campaña de publicidad negativa en la que España es percibida como un país en declive, sin un duro, que no cree en su futuro.

domingo, 27 de enero de 2013

¿Por qué invertir en Ciencia?

 El anuncio en el BOE de la semana pasada,  desglosando por  anualidades  la financiación de los proyectos del Plan Nacional de I+D,  ha dejado a  centenares de grupos que habían logrado la aprobación de su proyecto  con menos de diez mil € para el primer año de trabajo. Esta es la guinda de un pastel de 3 años de recortes severos en el presupuesto,  que han llevado al CSIC a apagar la calefacción y a suspender su programa de  contratación de investigadores jóvenes que,  unidos a la situación patética de las Comunidades Autónomas, incapaces de asumir sus compromisos con las Universidades,  dibujan una situación del I+D español  impensable hace cinco años, cuando éramos el país con más kilómetros  de vía de tren de alta velocidad y teníamos el sistema financiero más sólido  del mundo.

Los recortes en I+D muestran que hemos sido  confundidos con uno de los muchos sectores improductivos  que sobreviven gracias  a las subvenciones  que,  además, desactivan  la voluntad de buscarse la vida con más ahinco y de generar  recursos.   Lo de buscarse la vida lo dijo bien clarito  Carmen Vela, Secretaria de Estado de Investigación, en  su carta  publicada en Nature, recordándonos que  ahí están los fondos europeos, llenos de miles de millones de euros, esperándonos.  Y, más significativo aún, ahí están las declaraciones de  febrero de 2012 de Luis de Guindos pidiendo  que  la Ciencia "no sea algo abstracto sin frutos perceptibles e intangibles " poco después de que se anunciara que la Secretaría de Estado de I+D iba a pertenecer al Ministerio de Economía que él dirige, toda una pista de por dónde iban a ir los tiros.

Así, sin ánimo de ofender a nadie, y para que se me entienda, nos han metido en el mismo saco que al cine subvencionado español y De Guindos parece estar pidiendo  que nos parezcamos más a Hollywood o a Torrente.  Por tanto, urge responder a la pregunta del título de esta entrada,  que nos están planteando de manera implícita y sibilina  nuestros políticos,  al recortar nuestro sueldo primero, y nuestro presupuesto después:  ¿por qué invertir en Ciencia?.

Parte de la respuesta  es que España se encuentra en una encrucijada histórica. Tras décadas de avance económico que nos estaban permitiendo acercarnos al nivel de renta de Francia y Alemania,  estamos sumidos ahora en la desesperación de una crisis que afecta a casi todos los sectores de la sociedad y que nos aleja claramente de ese sueño.  El dilema de cómo salir de la situación se complica con la constatación de que España no tiene acceso fácil a las dos principales fuentes de riqueza:  la producción de tecnología y los recursos naturales.   Nuestra gran disyuntiva  consiste en  comenzar a ser productores de tecnología, precisamente ahora que falta dinero, o desistir en el empeño y quedar otra vez en la segunda división.

Pero esta respuesta es incompleta, porque  la inversión en ciencia es condición necesaria para poder ser una potencia tecnológica,  como muestran las estadísticas a este respecto,  pero no es condición suficiente.   Así, la desinversión en ciencia puede acabar con nuestro futuro tecnológico, pero la inversión no lo garantiza, y es ahí donde los científicos tenemos que  reflexionar y hacer autocrítica. Debemos empezar a pensar en cuál es el retorno de la comunidad científica española hacia nuestros contribuyentes.  Esta admonición va dirigida muy especialmente a los que, como yo, no justificamos sobradamente el sueldo dando clases en la Universidad y hacemos investigación de carácter fundamental.  La gente de la calle tiende a pensar que los científicos estamos ocupados resolviendo los problemas de la humanidad, pero  lo cierto es que, como decía Feynman, "la ciencia es como el sexo: a veces produce algo útil, pero ése no es el motivo por el que lo hacemos".   Así que, para poder seguir practicando, deberíamos intentar producir más "tangibles", y ser así menos dependientes de las decisiones de los políticos.

Como quiera que nos va a llevar un tiempo producir tangibles, hay un par de cosas que todos los científicos podemos empezar a hacer para estar menos expuestos a las inclemencias de la crisis: divulgar y organizarse.  Durante las  semanas en las que la opinión púbica fue casi feliz por el descubrimiento del bosón de Higgs, habría sido más difícil recortar la aportación española al CERN (aunque resulta que estamos pendientes de pagarla).  Y si la afiliación a nuestras respectivas asociaciones profesionales aumenta, y con ello su prestigio y representatividad, éstas podrán desempeñar una labor parecida a la de sus homónimas en países a los que aspiramos a imitar.

Finalmente, hay algo que  debemos evitar: que el justo cabreo que nos invade acabe colocándonos al lado de  Willy Toledo,  detrás de una pancarta, eligiendo bando  en la batalla de los partidos políticos.   Desperdiciaríamos así el gigantesco capital de talento y formación que se nos supone a los científicos, que debería permitirnos dar una respuesta a los recortes  alejada de populismos y demagogía.