Retomo el blog, tras varios meses, con un tema que ilustra bien la relación entre investigación, como la que anduvo promoviendo la Corona de Castilla y Aragón al enviar expediciones a América en precarias embarcaciones, hace ya 525 años, y el desarrollo.
Circulan por las redes afirmaciones de los más variopinto sobre este asunto. He leído por ahí que 'colectivos indígenas' han protestado contra la celebración del 12 de octubre, que fue el comienzo de la 'opresión colonial'. Algunos se refieren a aquello como genocidio. Otros prefieren llamarlo descubrimiento, que lo fue para los europeos, y yo prefiero usar la palabra encuentro. Que la manifestación contra la 'opresión colonial' tuviera lugar en Madrid, organizada por inmigrantes que voluntariamente han decidido vivir ahí, en la metropolis, transcurridos más de 100 años de la última declaración de independencia, supone una advertencia de cuánto puede llegar a prolongarse el problema catalán que estas semanas ocupa portadas y cerebros. Que nadie se haga ilusiones de que un "catexit" sería la vía rápida para dedicar nuestro tiempo y energía a los desafíos reales de nuestra sociedad (desempleo, envejecimiento, viabilidad económica del sistema de protección social, mediocridad del sistema educativo, nuestro rol secundario en las revoluciones tecnológicas en marcha), y no a problemas que se me antojan inventados.
Volvamos a Colón: ¿tienen algo que celebrar los indígenas?. Está claro que los españoles si, pero lo explicaré porque algunos compatriotas andan también mustios con el 12 de Octubre de 1492, y todos los que han venido después. Creo que podemos celebrar que fueron españoles los impulsores y principales protagonistas de varios hitos de importancia difícil de exagerar: el descubrimiento de un continente desconocido, el re-descubrimiento de que la tierra es esférica, y no plana, la creación del imperio más extenso de la historia, la difusión de nuestra lengua por 4 continentes, el descubrimiento de productos como la patata, amén de traernos una buena cantidad de oro.
Y ahora intentemos mirar este asunto desde el punto de vista de los indígenas. Está claro que, además de fundar universidades en el siglo XVI o de promulgar leyes que prohibían la esclavitud de los indígenas también en el XVI, los españoles cometieron excesos, mataron y esclavizaron a indígenas, y colonizaron sus tierras. Pero todavía creo que los indígenas tienen algo que celebrar. Para empezar, que si hubieran sido colonizados por los ingleses, como ocurrió con los pueblos indígenas de América del Norte, su destino habría sido infinitamente peor. En Estados Unidos, la población de indígenas es inferior al 1%, y sumando la de de indígenas con mestizaje es inferior al 2% del total. Si la entrada de wikipedia está bien documentada, En México hay un 70% de mestizos y un 14% de indígenas. En Bolivia la población de indígenas es del 54%. En Chile, el 6.7%, y casi un 40% de mestizos. Pero los ingleses no son los únicos colonos peores que nosotros. En el mismo siglo XX los belgas son responsables de un genocidio en el llamado Congo Belga que causó entre 2 y 15 millones de muertos.
Otra alternativa de historia ficción que habría que contemplar es que los europeos jamás hubieran llegado a America, lo cual únicamente sería posible si siguiésemos todos, unos y otros, con un grado de desarrollo tecnológico equivalente al del siglo XV. Otra alternativa es que los indígenas americanos hubieran tenido un desarrollo tecnológico mayor que los europeos, y nos hubieran descubierto ellos a nosotros. En ese caso, ahora quizá habría indígenas europeos emigrados en alguna gran ciudad americana protestando por la colonización. Si se me permite la broma, que esto no ocurra es algo más que pueden celebrar los indígenas.
Obviamente, todo esto de la historia ficción es una payasada. Me parece que usar los parámetros actuales de corrección política para juzgar la estatura de personajes históricos es terriblemente injusto. Así, si en España tuviésemos un día para celebrar la figura de Don Santiago Ramón y Cajal, alguien podría protestar por el machismo que rezuman algunos de sus textos, escritos cuando las mujeres no tenían derecho a voto en ningún país del mundo. Algo parecido supone andar haciendo de menos , o peor aún, acusando de opresor y genocida, a Cristobal Colón. Puedo entender que los que se sienten herederos de los que salieron menos beneficiados de aquello, los indígenas, puedan caer en ese error. Me cuesta más entender que sientan lo mismo los españoles. Pero está claro que una parte de la población está en las antípodas del chauvinismo, y se compra cualquier teoría averiada sobre nuestras múltiples leyendas negras.
Que se celebre cualquier cosa, si asi se quiere, pero que NO se celebre con un desfile militar, que para eso ya esta el dia de las fuerzas armadas.
ResponderEliminar